Estos siete colores originales no
fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un significado
simbólico y tradicional.
· Blanco: "Simboliza la inocencia", es decir la falta de
conocimientos y habilidades del practicante que recién inicia la disciplina. La
constancia y la perseverancia harán que la inocencia dé lugar, con el paso del
tiempo, a la experiencia y maestría.
· Amarillo: "Simboliza la tierra", donde se siembra la semilla
en espera de la planta que crecerá. De la misma manera, los fundamentos del
TKD, son la semilla que comienza a germinar al estudiante.
· Verde: "Simboliza la planta", que crece y se arraiga
firmemente. De la misma manera del TKD prende en la conciencia del estudiante
echando en su interior verdaderas raíces que lo fortalecen.
· Azul: "Simboliza al cielo", hacia el cual la planta a medida
que crece y madura, se dirige. De la misma manera el estudiante, comienza a
madurar, por lo tanto sabe que su meta es el conocimiento y hacia allí se
dirige.
· Rojo: "Simboliza el peligro", en este nivel, el estudiante
alcanzo el dominio de técnicas, que de usarlas, ocasionaría a su adversario
graves daños. Es por ello que el estudiante debe ejercitar el autocontrol y un
adversario con sentido común, deberá pensar dos veces su actitud, a) provocar o
b) alejarse.
· Negro: "Simboliza lo opuesto al blanco", es decir, representa
la madurez y el conocimiento. Indica también lo imprevisible de la oscuridad
que se le presenta al practicante al darse cuenta que no ha culminado su
aprendizaje, sino por el contrario, este recién comienza, a través de los Danes
intentará acercarse a la perfección.
Actualmente, la mayoría de las
federaciones han variado estos colores, añadiendo algunos intermedios o
sustituyendo alguno de los existentes. En algunas federaciones americanas, existen dos colores más de
cinturón (morado y marrón). En algunas federaciones de España (por ejemplo, la
madrileña) se ha añadido el cinturón marrón por el rojo. Sin embargo, el
cinturón de 1º KUP, así como los cinturones de grados PUM mantienen el color
rojo-negro.
En el caso de la WTF, por lo general,
los grados KUP intermedios sólo se otorgan a practicantes de menos de 15 años.
Los practicantes de más de 15 años normalmente obtienen directamente al grado
superior sin pasar por el cinturón intermedio. No obstante, esto puede depender
del dojang donde se practique. En el caso de ITF, el paso por los cinturones
intermedios es obligatorio, aunque en caso de alumnos muy destacados, tienen la
posibilidad de rendir dos cinturones en un mismo examen, siempre con
autorización del instructor. En la WTF también se utiliza este método, pero eso
depende del instructor.
Después de superar el grado de
cinta amarilla avanzada se le otorga en el cuello el color de su grado más su
cinta al practicante.
Grados DAN, cinturón negro
Los grados DAN están asociados al
cinturón negro. El orden de numeración de los DAN sigue un orden inverso al de
los Kup. Así, un practicante que acabe de avanzar a cinturón negro será 1º DAN,
e irá avanzando a 2º DAN, 3º DAN y así consecutivamente hasta 9º DAN. En la
WTF, existe además el 10º DAN como un grado honorífico que han recibido muy
pocas personas, y lo han hecho de forma póstuma en reconocimiento a su labor en
favor del Taekwondo.20 Se otorga únicamente a personas
cuyo trabajo en el taekwondo ha sido de vital importancia para el desarrollo
del mismo.
Los requisitos para la obtención
de grados DAN están mucho más estandarizados que los de los grados KUP.
El cinturón de los grados DAN puede ser completamente negro, tener una banda
(generalmente dorada, roja, blanca o plateada) en el extremo por cada nivel DAN
que el practicante haya adquirido, o llevar bordado el grado de DAN en números
romanos. Por ejemplo, un cinturón de 5º DAN puede tener 5 bandas en el extremo
o la inscripción V DAN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario